Gonzalo Martín, 2009 - @Gadabarthes, 2013

GENERALIDADES
En opinión de E. Coseriu, la etnolingüística tiende a la comprensión total del modo cómo el conocimiento de las cosas contribuye a la configuración y el funcionamiento del lenguaje, otorgándole la denominación de “lingüística esqueológica”. Esta definición puede resultar algo abstracta pero Duranti nos aclara que más allá de la razón filosófica de donde parte, el carácter científico de esta disciplina reside en su “visión del lenguaje como un conjunto de estrategias simbólicas que forman parte del tejido social y de la representación individual de mundos posibles o reales”, y basándonos en Morant Marco y Díaz Rojo podemos concluir que la antropología lingüística estudia las relaciones entre el lenguaje, el pensamiento y la cultura. Así pues, el territorio propio de la etnoligüística se configura, según A. Tusón, en torno al fenómeno de la comunicación y de la representación del mundo por medio de la lengua específica de las distintas comunidades humanas.Las nociones básicas sobre las que la etnolingüística traza su recorrido científico son:
- La cultura, como sistema de ideas, creencias y valores, donde “las prácticas significantes impregnan todas las demás actividades”.
- El lenguaje como instrumento de comunicación mediante “símbolos producidos de manera deliberada”.
- Las relaciones entre lenguaje, cultura, pensamiento y entorno
Llegados a este punto, es preciso delimitar el objetivo científico de la etnolingüística respecto del que ocupa a la sociolingüística. La sociolingüística trata de la “variedad y variación del lenguaje en relación con la estructura social de las comunidades hablantes”, en tanto que la etnolingüística aborda, bien la interpretación cultural de una lengua (lingüística etnográfica), o bien la expresión idiomática de una cultura (etonografía lingüística) y, como forma de aproximación a los fenómenos, utiliza dos perspectivas diferentes: sincrónica y diacrónica.
Resumimos, a continuación, las principales corrientes científicas que ha desarrollado la lingüística etnográfica:
Hipótesis de la relatividad lingüística
La filosofía romántica alemana abre el camino a los postulados relativistas al referirse a la semiótica, como sustrato del pensamiento simbólico común a todos los hombres y raíz de toda lengua, y defender la existencia de una estrecha vinculación entre la lengua y el genio o espíritu de cada pueblo o nación. W.V. Humboldt hace referencia a que en cada lengua aparece configurada la peculiar cosmovisión del pueblo en el que se desarrolló. Boas amplía este concepto y, estudiando las gramáticas de las lenguas en sus propios términos, llegó a la conclusión de que “las lenguas establecen clasificaciones subyacentes de la experiencia, que lenguas diferentes clasifican la experiencia de forma diferente y que esas clasificaciones no tienen por qué hacerse conscientes”. Con F. Boas el concepto de relatividad lingüística pasó a la antropología norteamericana y allí originó la teoría más importante sobre la relación entre lengua y cultura:Hipótesis de Sapir-Worf
Worf la enunció más bien como un axioma que como una hipótesis a verificar: “Las personas que utilizan gramáticas acusadamente diferentes se ven dirigidas por sus respectivas gramáticas hacia tipos diferentes de observación y hacia evaluaciones diferentes de actos de observación externamente similares; por lo tanto no son equivalentes como observadores, sino que tienen que llegar a puntos de vista diferentes sobre el mundo”.Con anterioridad, Sapir, maestro del anterior, había perfilado bastante este concepto al afirmar que la lengua es una guía hacia la realidad social: “las palabras sobre la cuales viven distintas sociedades constituyen mundos distintos, no simplemente el mismo mundo con diferentes etiquetas asignadas”. Estamos pues, ante un determinismo lingüístico, si tomamos este principio en sentido estricto. No obstante, las críticas recibidas y, sobre todo, la influencia de Einstein, indujeron una acepción relativizada del mismo. Worf no sólo recibió influencias de su coetáneo Albert Einstein, que acababa de publicar su Teoría de la Relatividad Física, también fue influido por Carl Gustav Jung, que había enunciado la suya de la relatividad psicológica. El relativismo propugnado por Sapir y Worf liga pues lengua y cosmovisión de un determinado pueblo, es decir, propone que hablar una lengua determinada nos hace pensar de una manera determinada.
B.L. Worf estableció, además, la distinción entre categorías explícitas (fenotipos o rasgos manifiestos) y categorías implícitas (criptotipos o rasgos ocultos) y enunció el concepto de estilos de habla, como patrón de representación de la realidad emanado de la sistemática de las lenguas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario