La Hermenéutica

Fuente: https://koppa.jyu.fi/avoimet/hum/menetelmapolkuja/en/methodmap/philosophy-of-science/hermeneutics

Hermenéutica / Hermenéuticas

En en su diversidad de formulaciones la hermenéutica se enfrenta a un texto -en realidad cualquier objeto o fenómeno "legible"- que se le presenta desde un tiempo y ámbito cultural distantes e indefectiblemente enmascarado por ideologías, por una falsa conciencia, y transfigurado por un sinnúmero de carencias, adiciones, tropos y recursos elocutivos y, por tanto, aparecerá caótico, incompleto, contradictorio y distorsionado, y necesitará ser interpretado según una sistemática para revelar su coherencia o sentido subyacente. Fue Friedrich Daniel Ernst Schleiermacher (1768-1834), teólogo y filolólogo luterano quien, partiendo de una reflexión crítica sobre las aportaciones de los filólogos Ast y Wolf, inauguró el interés de la filosofía por los problemas de la interpretación y la necesidad de un método sistemático y unificado para la hermenéutica. De este modo se materializó la hermenéutica como teoría, o epistemología, de la interpretación.

De esta primera hermenéutica metodológica se avanzó hacia una hermenéutica filosófica inspirada en la fenomenología, en su concepción de la experiencia vivida, pasando por la ontologización heideggeriana de la comprensión, para adoptar en una última fase una nueva perspectiva como praxis científica. El lenguaje se configura en este recorrido como manifestación de la comprensión de lo que somos y de ahí que la hermenéutica dialéctica no pretenda ser un método sino que consiste en una forma de experiencia de sentido, en un rasgo del ser, del Dasein. Así, lo que tradicionalmente se suponía referido sólo a las cosas que están o pueden ser escritas, se extendió hasta llegar a cubrir prácticamente cualquier cosa que tenga algo que ver con el hombre y la cultura. No sólo los documentos, los textos literarios y los escritos hemos de considerarlos "texto"; también los símbolos, rituales, prácticas y costumbres, mitos, estructuras de poder, parentesco y organización social y tantas otras materias cuantas configuran el saber y la condición humana.


El hecho de que la hermenéutica evolucionara de una praxis hasta llegar a otra forma de praxis da a entender que es esta dinámica la que anima la búsqueda de significados, su última meta y la razón de su existencia. La comprensión es un fenómeno en el que está envuelto el significado pero implica algo más. La hermenéutica viene a ser una forma de experiencia, el modo en el que la conciencia humana sustenta una estructura del mundo inferida mediante los recursos que brinda la lingüisticidad que emana de todo ente sensible o representación.

Los sistemas de interpretación se pueden categorizar en cinco grupos o escuelas hermenéuticas:
  1. romántica,
  2. fenomenológica,
  3. dialéctica,
  4. crítica, y
  5. post-estructural.
Esta categorización de los diversos sistemas hermenéuticos se debe a las variaciones de los componentes estructurales de la interpretación en sí mismos, a saber:
  1. el intérprete, o sujeto;
  2. la cosa interpretada, o el objeto, que es un texto o asimiliado; y
  3. la meta del acto interpretativo, que es o la verdad o el significado.
Nota: Los gráficos y explicaciones están adaptados y traducidos libremente de 
          http://sites.google.com/site/feorillodemeterio/oldintroductiontohermeneutics

HERMENÉUTICA ROMÁNTICA

Schleiermacher y su continuador Wilhelm Dilthey (1833-1911) son los principales representantes de la hermenéutica romántica. Como filólogo y estudiante de la biblia, Schleiermacher acusó la vaguedad inmanente a los textos, lo que lo indujo a percibir la textualidad como una especie de significado flotante que está incompleto sin su contexto temporal y cultural. Schleiermacher pretendió que la meta de la hermenéutica fuese recapturar la verdad del texto, que se definía en términos de la intención original del autor.

El proceso de interpretación emana del intérprete y pasa a través del texto, y desde el intérprete a través del texto pasando por una revisión del contexto histórico y cultural, con la intención de re-capturar la intención autorial original.

HERMENÉUTICA FENOMENOLÓGICA

Edmund Husserl (1859-1938), fundador del pensamiento fenomenológico fue matemático y filósofo. La hermenéutica fenomenológica asume que para poder interpretar el objeto en su totalidad, se necesita un contexto adecuado, un marco conceptual. Pero en lugar de considerar un contexto histórico y cultural exógeno o distante, la fenomenología hermenéutica considera que el texto despliega un marco epistemológico propio.

El proceso de interpretación emana del texto, a través del intérprete, para surgir con la verdad del texto en sí. Desde el punto de vista fenomenológico, la interpretación no es algo que realiza el lector sino algo que le sucede.

HERMENÉUTICA DIALÉCTICA

Martin Heidegger se cuestionó la posibilidad del lector de superar sus prejuicios y presuposiciones que influyen su entendimiento y su capacidad de interpretación. Heidegger nos situó ante un nuevo sujeto cuya mente y ser están totalmente inmersos en su propia experiencia vital, de tal modo que la comprensión y la interpretación siempre emergen desde la perspectiva del mundo del sujeto. La hermenéutica dialéctica plantea un mejor uso de ese bagaje cognitivo usándolo como premisa para conversar con los textos y con los objetos. Para la hermenéutica dialéctica, un objeto, o un texto, puede contener una infinidad de significados; no está interesada en atrapar un único y consistente significado sino, en un sentido existencial, el significado del aquí y ahora

El proceso de interpretación tiene que ser circular, simbolizando la conversación entre el mundo de prejuicios y preconceptos del lector y el mundo de prejuicios y preconceptos del texto. Más específicamente, el lector tiene que proyectar primero sus propios pre-conceptos sobre el texto, y permitir que el texto proyecte los suyos propios como respuesta. Este proceso circular puede repetirse hasta que se alcanza un consenso. Es este consenso lo que constituye el significado existencial del texto, la fusión de horizontes...

HERMENÉUTICA CRÍTICA

La nueva filosofía del objeto tiene su base en el pensamiento del filósofo y economista Karl Marx (1818-1883), el del filósofo y filólogo Friedrich Wilhelm Nietzsche (1844-1900), y el del médico austriaco y fundador del psicoanálisis Sigmund Freud (1856-1939). Estos teóricos demostraron que la textualidad puede estar infiltrada por el poder y otras fuerzas que antes eran ignoradas o consideradas como desligables de ella. Concretamente, Marx concluyó que la textualidad puede ser deformada por el capitalismo y por los intereses de clase; Nietzsche por las normas culturales y por el afán de poder; y Freud por el subconsciente. Estas fuerzas podían penetrar el texto en un plano profundo entretejiéndose en la urdimbre de su factura. Por esta razón, incluso dejando a un lado las distancias cultural y temporal que preocupaban a los hemeneutas románticos, o los diferentes mundos de la experiencia que interesaban a los dialécticos, no hay garantías de que el lector pueda hacerse con la verdad o el significado absolutos de un texto, dado que la ideología o la conciencia oculta determinan la concreta textualidad. La meta de este sistema hermenéutico es diagnosticar la patología oculta de los textos y liberarla de sus distorsiones ideológicas.

El proceso de interpretación tiene que emanar del lector, desde diferentes puntos de partida, y penetrar profundamente en la fábrica lingüística de la textualidad con objeto de establecer la verdad, que se percibe como emancipación de lastres ideológicos.

HERMENÉUTICA POSTESTRUCTURAL

Para los postestructuralistas, el sujeto ha perdido su primacía que era sobreentendida en los sistemas filosóficos previos, estando ahora descentrado y es considerado como una mera intersección de las diversas fuerzas socio-económicas y culturales que conforman al individuo humano. La escuela hermenéutica postestructuralista se adhiera a una filosofía del objeto similar a la de los hermeneutas críticos, es decir, consideran que el texto está infiltrado de ideología y efectos de los distintos poderes. También coinciden con ellos en que los textos pueden trasladar una infinidad de significados. Es más, los postestructuralistas consideran los textos como una red de textos, o intertextos, cuyos significados van a ser determinados por los lectores en lugar de imponerse una supuesta intención autorial. En un primer momento, los postestructuralistas coinciden con los críticos en el esfuerzo por una diagnosis de las patologías ocultas en los textos y en su liberación de las distrosiones ideológicas. Pero a continuación, se sitúan junto a los hermeneutas dialécticos renunciando a descubrir un único y preciso significado, pero en lugar de perseguir un significado existencial se interesan por quellos significados que se dan en el aquí y ahora.

El proceso de interpretación emana de multitud de puntos que son exponente de la deuda de los post-estructuralistas para con los sistemas hermenéuticos precedentes. Por encima de todo, la hermenéutica post-estructuralista, explora no ya los parámetros de la textualidad sino las estructuras institucionales, sociales y políticas que definen las relaciones entre verdad/significado y poder. El criticismo feminista y postcolonialista y varias otras teorías interpretativas postmodernas son instancias de este sistema hermenéutico.